jardin-de-vegaInclan-content

La propuesta artística de Noches en los Jardines del Real Alcázar recorrerá las distintas edades musicales del Real Alcázar y por tanto las vivencias e impulsos creativos de la ciudad a lo largo del tiempo.

De esta forma se pretende favorecer la adecuación de la programación al espacio patrimonial que nos acoge, hablando a la vez de Música e Historia. La programación se agrupa en cinco líneas principales: Música Antigua, Música Clásica, Flamenco, Músicas del Mundo y Otras Músicas. 

Agrupados con este criterio se pretende reflejar, a imagen del propio Alcázar, la variedad de estilos y culturasmusicales que conviven en la programación, cargada de propuestas artísticas diversas y heterogéneas. No obstante se ha querido mantener una segunda línea con la que tejemos pequeños ciclos temáticos, que salpican la programación de historia, y poniendo el acento sobre distintos aspectos de nuestra herencia cultural y musical. Hasta 39 de los 75 conciertos se agruparán en distintos ciclos.

Tres culturas: Diálogos del tiempo

Con este ciclo de 14 conciertos, se quiere recuperar en el XVº aniversario una línea de programación que ha sido continúa desde sus orígenes y que ha tenido un especial protagonismo durante todos estos años, dedicada a las Tres Culturas del Mediterráneo.

Como no podía ser de otra manera, este extraordinario monumento, que ha sido el resultado de la superposición y convivencia de las distintas culturas que ha ocupado la ciudad durante el medievo, se ha tornado durante estos quince años en un escenario privilegiado para la difusión de las músicas de las principales tradiciones culturales y religiosas del Viejo Mundo: el Judaísmo, el Cristianismo y el Islam.

Tres culturas asentadas en la Península ibérica durante toda la Edad Media, en el enfrentamiento y en la convivencia, y por tanto que influyeron notablemente en la conformación de nuestra cultura y de nuestra identidad. Como ejemplo de este secular encuentro acontecido en nuestro suelo, hace ahora 750 años, cuando el Alcázar era ya habitado por Alfonso X el rey Sabio, que se lanzaba a la conquista de la Frontera del Reino de Granada, estallaba en el Reino de Sevilla la primera gran revuelta mudéjar, que tensaría aún más las relaciones entre las tres comunidades.

Una durísima represión y el exilio de una parte muy importante de la población de origen musulmán, vaticinaría el desenlace siglos más tarde con la expulsión definitiva de los moriscos, entre 1609 y 1614. La ciudad, conquistada años antes por Fernando III, había atraído a una importante comunidad judía, que sin embargo sería en menos de un siglo brutalmente asaltada y expoliada.

Estos hechos también anticiparían la conversión forzada o la expulsión de los judíos en 1492. Pero esa diáspora paralela de la población andalusí y de las comunidades sefardíes, llevó más allá de las aguas y mantuvo más allá de los siglos un extraordinario legado, entretejido inexorablemente en la diversidad y el intercambio de culturas enfrentadas.

Hoy, leyendo los renglones de los siglos, somos conscientes del patrimonio común que la historia ha urdido entre las tres culturas. Si en la última década s. XX, esta voluntad de encuentro se presentaba como una oportunidad para el diálogo, pasada la primera década del siglo XIX, la realidad intercultural de nuestra sociedad está tan vigente como hace 750 años, y bajo otras apariencias y problemáticas el reto de la convivencia resulta tan urgente como entonces. Valgan también las músicas y las palabras comunes para obrar el reencuentro.

Grutescos: la influencia italiana en el Barroco

Este testigo arquitectónico de nuestra historia que es el Real Alcázar, forjado durante el medievo en una singular combinación de estilos, conocerá su transformación moderna más profunda ya en el siglo XVII, cuando entre 1612 y 1621 el arquitecto Vermondo Resta transforme sus jardines y ejecute al modo italiano una nueva construcción sobre la vieja cerca almohade.

Esta Galería de Grutescos, que es desde el principio el escenográfico fondo de nuestro ciclo de conciertos, representa para nuestra arquitectura lo que la influencia del Seiscento italiano supuso para la música española. Si la difusión del estilo italiano fue generalizada por toda Europa, en España, que mantenía lazos políticos y religiosos muy estrechos sería determinante para la cristalización de un nuevo estilo caracterizado por los contrates, el dramatismo y el gusto por el artificio.

Las audaces novedades estilísticas generadas en las cortes italianas de Bolonia, Nápoles, Roma o Venecia pronto fueron imitadas en los focos musicales nacionales, llegando a imponerse en toda Europa ya en el siglo XVIII. Al fuerte influjo de la música italiana y su relación con la producción hispana durante estos dos siglos dedicaremos este ciclo que agrupará los conciertos de tres formaciones artísticas.

Visiones de España

Otra espina dorsal del ciclo de conciertos durante estos quince años de vida, ha sido la programación dedicada a la Música Española, precisamente dando respuesta a unos de sus objetivos fundamentales: establecer un recorrido por las edades del Real Alcázar, apostando por la difusión del patrimonio musical hispano.

Hace ahora un siglo, una nueva generación de intelectuales regeneracionistas tomaba la palabra en un intenso debate sobre el “Ser de España”, es decir sobre las esencias de lo español. En realidad esta reflexión es anterior, y se retrotrae a la afirmación del sentimiento nacional que supuso la Guerra de Independencia a principios del siglo XIX. Sin embargo este debate esencialista sobre España, fue especialmente intenso entre dos generaciones claves en la historia contemporánea de nuestro país, la del 98 y la del 14, personificadas en Miguel de Unamuno y José Ortega y Gasset, respectivamente.

Un siglo después muchas de sus contradicciones siguen abiertas al debate y la reflexión, más allá de identidades e ideologías. Nuestra aportación en estas 17 noches será dibujar una semblanza de lo español, mediante un recorrido musical por las manifestaciones más representativas de nuestra historia reciente, de los repertorios clásicos a las tradiciones populares, y desde el enfoque historicista hasta la revisión contemporánea de los ritmos de la Península ibérica.

Aniversarios

Bajo este título genérico se ha querido conmemorar diversas efemérides, que no obstante tendrán cada una su espacio diferenciado dentro de la programación. En esta línea recordaremos los siguientes acontecimientos:

400 aniversario del nacimiento de Juan Hidalgo, compositor español y unos de los autores de música teatral más conocidos del Barroco.

300 aniversario del nacimiento de Carl Philipp Emmanuel Bach. Nacido en 1714, será uno de los miembros más destacados de la famosa saga familiar de músicos encabezada por su padre Johann Sebastian Bach.

300 años del nacimiento de Jean-Marie Leclair, violinista y compositor considerado el fundador de la escuela francesa de violín.

100 años del nacimiento de Julio Cortázar. Además se pretende hacer un homenaje desde la música, al escritor que renovó a mediados del siglo XX las letras hispanoamericanas.

www. SevillaActualidad.com