yolanda-congosto-us

En el proyecto de investigación se analizarán los documentos del Archivo General de Indias de Sevilla.

Términos del léxico de la navegación y expresiones de la gente de la mar como ‘timón’, ‘calafatear’, ‘guindaleza’ o ‘a pique’, entre un sinfín de palabras más, serán estudiadas y catalogadas en el proyecto de investigación que lidera la Universidad de Sevilla en colaboración con la Real Academia de la Lengua Española (Instituto de Investigación Rafael Lapesa) con el objetivo de sacar a la luz la inmensa riqueza documental que encierra el Archivo General de Indias de Sevilla cuyos fondos aún no han sido revelados en su totalidad ni estudiados de manera sistemática.

El equipo de investigadores que va a llevar a cabo este trabajo lo integran también especialistas, expertos en la materia, de la Universidad Carlos III de Madrid y de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, así como el vicedirector de la RAE, José Antonio Pascual.

“Vamos a construir un CORPUS, formado por un grupo significativo de documentos de los siglos XVI al XVIII procedentes del Archivo General de Indias de Sevilla, al que se podrá acceder tanto desde el portal de la Universidad de Sevilla, como desde el del Archivo, como desde el de la RAE. Se tratará de un corpus modélico por su calidad, por la coherencia en la selección textual y por su función”, explica la responsable de este proyecto, la profesora Yolanda Congosto Martín de la Universidad de Sevilla.

Tal corpus se presentará en las mejores condiciones filológicas posibles, con ediciones fiables a partir de los originales, impresos o manuscritos, sobre el que los expertos realizarán un riguroso estudio documental (paleográfico, diplomático e histórico) y lingüístico, esencialmente.

De este modo, “si introducimos como término de búsqueda la palabra ‘trinela’, por ejemplo, la base de datos nos remitirá a todos los documentos digitalizados que contengan dicho lema con su correspondiente análisis y catalogación”, explica la Dra. Congosto. Así, el usuario obtendrá además información sobre la autoría del documento, origen y destino, propiedad, tipología y una descripción formal y sistemática del mismo.

La publicación de estos materiales contribuirá al Nuevo Diccionario Histórico del Español (NDHE) que actualmente se está elaborando y en el que se pueden consultar léxicos específicos como el de inventarios.

A lo largo de las últimas décadas, la labor de diferentes grupos de investigación de historiadores de la ciencia, lexicógrafos, historiadores de la literatura y de la lengua han puesto de manifiesto la necesidad de fijarse en la producción científico-técnica en lengua española para comprender el paso del castellano medieval al español clásico o renacentista.

Gracias a la iniciativa del Museo Naval y de otras instituciones, en las décadas finales del siglo pasado se acometió la tarea de recuperar los textos del arte de navegar del Renacimiento. Igualmente, en el cambio a la centuria corriente, algunos historiadores de la lengua y lexicógrafos comenzaron a interesarse por la sistematización y repertorización del léxico náutico y naval del español clásico.

Sin embargo, según señalan los expertos, a pesar de ello, en estas investigaciones apenas se ha contado con el fondo documental de vital importancia que representa el Archivo General de Indias de Sevilla, no sólo para la historia de la lengua española, sino sobre todo y, en especial, para la tradición lexicográfica. La riqueza léxico-semántica que almacenan sus estantes y legajos ha quedado generalmente al margen de este proceso. En ellos se esconde un sin fin de términos profesionales, científicos y técnicos; vocabularios que comparten un claro valor designativo: nomenclaturas profesionales, dialectales, arcaísmos, argots, etc.; información lexicográfica dispuesta para su recolección, procesamiento y repertorización. “Todo ello le convierte en un eslabón fundamental e imprescindible en la cadena que nos ha de llevar a la descripción estructural del léxico de la lengua española y al estudio de su evolución a lo largo del tiempo”, recalca esta investigadora de la Universidad de Sevilla.