Fuente: http://leyendasdesevilla.blogspot.com.es

Durante más de 170 años, las Exposiciones han servido de escaparate para mostrar al mundo los avances tecnológicos y artísticos de la época y, en muchos casos, también han tenido un gran impacto en la organización urbanística de la ciudad anfitriona, como pasó con Sevilla y su Expo’92.

El pasado 1 de octubre, con un año de retraso, por fin daba el pistoletazo de salida la Expo Dubái 2020. El evento, que durará hasta el 31 de marzo de 2022, promete dar mucho de qué hablar y, sin duda, una de las construcciones que más interés está levantado es la espectacular cúpula de Al Wasl.   

Para homenajear este evento, recordamos los monumentos y construcciones que la Exposición Iberoamericana de 1929 y la Expo-92 dejó en Sevilla y que hoy forman parte de su oferta cultural y arquitectónica.

Sevilla: Exposición Iberoamericana de 1929

Plaza de España

La plaza que dio vida al planeta Naboo en Star Wars Episodio II: El Ataque de los Clones, se construyó con motivo de la Exposición Iberoamericana que tuvo lugar en Sevilla en 1929. Realizada al mismo tiempo que la Exposición Internacional de Barcelona de 1929, ambas se consideraron como la Exposición General Española. De los 117 edificios construidos para la feria, en la actualidad continúan en pie 25 y, sin duda, la espectacular plaza proyectada por Aníbal González, y en la cual se celebró la ceremonia inaugural de la exposición, es uno de los mayores legados del evento.

Plaza de España / SA

Plaza de América

Conocido vulgarmente como «El parque de las palomas», nace durante la Exposición Iberoamericana de 1929. Se trata de una zona ajardinada con fuentes y columnas rematadas por esculturas de las Victorias aladas. En esta plaza se encuentra el Pabellón Mudéjar; destaca su fachada con dos torres y su patio principal de dos plantas decorado con arcadas. Hoy se utiliza como sede del Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla.

plaza-america-sevilla

Glorieta de San Diego

También forma parte de la Exposición Iberoamericana de 1929. Es una fuente diseñada por Vicente Traver. La escultura central es obra de Manuel Delgado Brackembury y es la representación de Hispania con un león y un globo terráqueo, aludiendo a la monarquía española en el mundo durante siglos. Con esta fuente, España y Sevilla daban la bienvenida a los visitantes.

Fuente: SlidePlayer (Fuente de la Glorieta de San Diego Monumento a Gustavo Adolfo Bécquer, de Gracia Manjarrez

Pabellón de Argentina

El pabellón de Argentina para la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929 se encuentra en el paseo de las Delicias, frente a la glorieta de Buenos Aires. Mezcla el estilo indígena peruano y boliviano con el barroco. El edificio que se conserva fue creado por el arquitecto Martín Noe.

Fuente: commons. wikimedia.org

Pabellón de Chile

El pabellón de Chile de la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929 es obra del arquitecto chileno de origen español, Juan Martínez Gutiérrez. Es la actual Escuela de Arte de Sevilla. El 19 de noviembre de 1924 fue invitado oficialmente el Gobierno de la República de Chile por el de España a participar en la Exposición, aceptando este el ofrecimiento el 21 de enero de 1926.

En 1927 la Asociación de Arquitectos de Chile organizó un concurso de proyectos, en cuyas bases se especificaba que sería una edificación permanente, que se resuelve el 19 de agosto; el proyecto de Juan Martínez Gutiérrez, profesor de Construcción Decorativa de la Universidad de Santiago, con pequeñas modificaciones, sería el ganador del concurso por unanimidad. Aunque hubo algo de polémica cuando se dio a conocer al público al considerarse que tenía un cierto aire morisco que no daba la imagen que la sociedad chilena quería dar de su país. 

Pabellón de Chile. Fuente: Colegio de Arquitectos de Chile

Pabellón de Cuba

Fuente: Wikipedia

Cuba, en un primer momento, participaría con cierto «complejo de inferioridad» alegando no tener una típica arquitectura nacional. Esto lo suplieron con unos buenos materiales y creando un edificio con un aire colonial. Los balcones son como recuerdo de balcones de Camagüey, eso sí, con columnas salomónicas.

El Pabellón fue diseñado por los arquitectos cubanos Evelio Govantes y Félix Cabarrocas. Lo ejecutaron miembros del ejército al mando de los ingenieros militares Luis Hernández Sabio y Alfonso González del Real. El interior tiene unos buenos acabados en madera en los faroles y las escaleras, así como elaborados artesonados.

En la actualidad es la sede de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Junta de Andalucía.

Fuente: http://culturadesevilla.blogspot.com/ Pabellón de Cuba

Pabellón de Colombia

El pabellón de Colombia de la Exposición Iberoamericana de 1929 es un edificio historicista de Sevilla. En la actualidad es un consulado de Colombia. El Gobierno colombiano acordó participar en la muestra desde 1911, cuando fue informado de su celebración, y la partida económica para esto fue dada el 20 de junio de 1926 por parte del Parlamento. El carácter exportador de Colombia le provocaba interés en promocionar sus productos en España, sobre todo su café.

Pabellón de Colombia de Sevilla. Fuente: http://culturadesevilla.blogspot.com/

Pabellón de Perú

El pabellón de Perú en Sevilla de 1929 se encuentra en el barrio de Santa Cruz, estando localizada su fachada principal en la avenida de Chile y las otras tres en las de Uruguay, Perú y María Luisa. En su composición el autor incluye algunos elementos de la arquitectura colonial española como son las hermosas y amplias balconeras cerradas de madera tallada, voladas en fachada, junto con otros igualmente vistosos como es su elegante portada en piedra, inspirada en la de la Escuela de Bellas Artes de Lima, diseñada también por él mismo en fecha anterior.

Pabellón de Perú. Fuente: Wikipedia

Pabellón de Brasil

El Pabellón de Brasil de la Exposición Iberoamericana de 1929 fue construido por ese país para la muestra celebrada en Sevilla. Brasil fue susceptible de participar después de que en 1922 la exposición dejara de ser hispanoamericana para pasar a ser Iberoamericana.

Sin embargo, en 1924, el embajador español en Río de Janeiro comunicó al Ministro que Brasil tenía reticencias para participar, debido a que España no había acudido a los actos conmemorativos de su independencia, porque en Brasil no se respiraba sentimiento iberoamericano y porque no tenían mucha información sobre la muestra. Sin embargo, su participación se logró aprovechando su rivalidad con Argentina, que sí estaría en la muestra, fomentando el prestigio internacional que trae la exposición y la campaña pro-exposición de la Cámara de Comercio española en Río de Janeiro.

Fuente: Wikipedia

Pabellón Real

El pabellón Real es un edificio de la Plaza América, al sur del Parque María Luisa de Sevilla. Fue edificado en 1916 para ser empleado como centro expositivo en la Exposición Iberoamericana de 1929.

Fue construido entre 1911 y 1916. Es un edificio de planta poligonal con decoración neogótica. Fue diseñado por el arquitecto Aníbal González. En la parte delantera y en otros tres laterales hay escudos de España de cerámica. Las esquinas de la parte delantera tienen dos estatuas de cerámica de pajes reales. Al frente hay una plaza con seis águilas, diseñadas por José Ordóñez, que sujetan escudos de España y de distintos territorios españoles.​

Pabellón de Telefónica

Juan Talavera y Heredia fue el encargado de construir el Pabellón que representaría a Telefónica en la Exposición Iberoamericana de 1929. El Pabellón fue diseñado de carácter efímero y tuvo como misión durante el certamen mostrar los últimos adelantos en materia de telefonía, así como ser el lugar donde se inauguró la conexión telefónica con Argentina y Uruguay. Una vez acabada la Muestra siguió cumpliendo ese mismo objetivo hasta los años ochenta, salvándose de la demolición. El carácter robusto de la construcción, así como su exquisita decoración sin duda contribuyeron al indulto.

Pabellón Telefónica

Pabellón Domecq

Es obra del arquitecto Aurelio Gómez Millán. Domecq fue una de las empresas con un pabellón en esta exposición. El 12 de octubre de 1929 presentó en la ciudad su vino La Raza, creado en 1892.​ A la inauguración del pabellón acudieron el rey Alfonso XIII y su familia, así como el presidente del Gobierno.​

Después de la exposición fue utilizado como sede de la Sección Femenina de la Falange. Posteriormente fue usado como sede del Centro Meteorológico de Andalucía Occidental. Desde 1998 es la sede de las Juventudes Musicales.​

Fuente: http://leyendasdesevilla.blogspot.com.es

Hotel Alfonso XIII

A comienzos del siglo XX se realizó un concurso para un hotel para la Exposición Iberoamericana de 1929. Las bases de dicho concurso fueron redactadas por el arquitecto regionalista Aníbal González.​ El concurso lo ganó el arquitecto José Espiau y Muñoz.

El hotel fue construido entre 1916 y 1928. Alfonso XIII mostró un gran interés en la consecución de las obras y estableció indicaciones sobre cómo debían de concluirse algunas zonas.​

Fue inaugurado oficialmente el 28 de abril de 1928, con la celebración de un suntuoso banquete presidido por el rey Alfonso XIII y la reina Victoria Eugenia, con motivo de la concertación del enlace entre la infanta Isabel Alfonsa con el conde Juan Zamoyski. La decoración del acto era la de una fiesta flamenca con fines benéficos que había sido celebrada el 27 de abril, coincidiendo con el final de la Feria de Abril, por lo que también hubo farolillos y guirnaldas.​

Hotel Alfonso XIII
Hotel Alfonso XIII / Pablo López

Pabellón de México

El Pabellón de México de la Exposición Iberoamericana de 1929 se encuentra en el Paseo de las Delicias, en Sevilla, y en la actualidad es una sede de la Universidad de Sevilla, junto al Pabellón de Brasil. Está inspirado en la cultura maya-tolteca de Yucatán. Los trabajos empezaron a principios de 1927 y culminaron en agosto de 1928, aunque en la actualidad ha sufrido algunas reformas en su interior. En su fachada aparecen relieves con alegorías y esculturas y el interior estaba decorado de manera muy profusa y atestado de objetos de artesanía para su exposición. El edificio tiene, además, un patio trasero con una fuente, también con motivos mayas-toltecas.

Pabellón de México. Fuente: Wikiloc

Pabellón de Marruecos

El Pabellón de Marruecos de la Exposición Iberoamericana de Sevilla del año 1929 es un edificio singular que se encuentra situado al sur de su Casco Antiguo, fuera de los límites de la ciudad histórica.

Se ubica muy próximo al Paseo de las Delicias, con su frente principal en la Avenida Moliní, en la rotonda donde confluye la Avenida de la Raza y donde además se encuentra el edificio de la Autoridad Portuaria de Sevilla y el histórico Pabellón de la Comandancia de Marina de esta ciudad.

Fuente: http://culturadesevilla.blogspot.com.es

Pabellón de Bellas Artes

En 1911 se celebró un concurso para la construcción del edificio que ganó el arquitecto sevillano Aníbal González, con un proyecto de estilo neo-renacentista. La obra se ejecutó entre 1912 y 1919, como parte de muchas obras que se realizaron en Sevilla en el contexto previo a la Exposición Iberoamericana de 1929, y fue bautizado como «Palacio del Renacimiento». Fue el edificio más caro de la Plaza de América, duplicando el presupuesto del vecino «pabellón Mudéjar». Durante la exposición fue dedicado a Palacio de las Bellas Artes. En 1942, se trasladaron al edificio las colecciones arqueológicas.

El diseño exterior tiene influencias del Palacio de Monterrey de Salamanca, construido en 1539 según un proyecto de Rodrigo Gil de Hontañón y fray Martín de Santiago para el tercer conde de Monterrey, Alonso de Zúñiga y Acevedo. El interior, con el amplio hall de forma ovalada, se inspira en el acceso con hall circular de otros museos europeos como el Altes Museum de Berlín.

Museo Arqueológico /SA
Museo Arqueológico /SA

Pabellón de Guatemala

A pesar de que Guatemala había mostrado su interés por participar en la Exposición Iberoamericana de 1929 tres años antes, no será hasta febrero de 1929 cuando se asigne una partida presupuestaria para construir un pabellón permanente. Las obras comenzaron en abril y el edificio se inauguró a finales de octubre de ese año, cuando la Muestra llevaba ya abierta cinco meses. 

De la construcción se encargó el arquitecto sevillano José Granados de la Vega, que diseñó un sencillo volumen rectangular cuya personalidad recae casi exclusivamente en los azulejos realizados en la Fábrica de Ramos Rejano de Triana. Los motivos decorativos que cubren todos los paramentos del edificio hacen alusión a la cultura maya, con el azul y el blanco como principales colores, en homenaje a la bandera del país centroamericano. 

Fuente: http://culturadesevilla.blogspot.com/2018/01/patrimonio-en-peligro-pabellon.html

Pabellón de Sevilla

El teatro Lope de Vega de Sevilla se encuentra en un edificio neobarroco de 1929. El inmueble tiene también un «Gran Salón de Fiestas» con varias dependencias, conocido como Casino de la Exposición. Fue construido para ser el pabellón de Sevilla de la Exposición Iberoamericana.

En un primer momento el arquitecto jefe de la muestra, Aníbal González, planteó la realización de un casino. Posteriormente, el arquitecto Vicente Traver planteó la creación de un «teatro-casino», como los que ya había en otras ciudades como Baden-Baden, Montecarlo, Niza, Vichy y Evian, donde el juego se conjuga con espectáculos y salas de baile. La parte del Gran Salón de Fiestas, hoy conocida como Casino, tiene forma cuadrada, con varias dependencias y un salón circular central coronado con una cúpula de 18 metros de alto. En la parte occidental de dicha sala se encontraba la dependencia del teatro. Al teatro puede accederse bien desde la parte lateral del edificio o bien desde unas puertas que existen en el Gran Salón de Fiestas. 

Casino de la exposición
Casino de la exposición / Pablo López

La Sevilla en la Expo’92

Pabellón de la Navegación

Es un pabellón construido para la Exposición universal de Sevilla en 1992, proyectado por el arquitecto sevillano Guillermo Vázquez Consuegra que por ello recibió una mención de edificación en la II Bienal de Arquitectura Española. Desde 2012, el edificio es un espacio museístico que cuenta la evolución de la navegación atlántica.

Fuente: joserpizarro / Shutterstock.com

Pabellón Plaza de América

Fue el mayor complejo arquitectónico que construyó el estado en la Isla de la Cartuja para la celebración de la Expo ’92 con 32.555 metros cuadrados. El Pabellón Plaza de América se encuentra situado al norte del recinto de la Cartuja, haciendo esquina entre el Camino de los Descubrimientos y la calle Enríquez de Ribera, antiguo Paseo del Lago durante la Muestra Universal. Además, se encontraba junto a la Puerta Norte o de Itálica, popularmente conocida como «La Peineta».

Durante 1992, fue un pabellón conjunto, albergando a 16 países de América del Sur: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y el Sistema Interamericano.

Sus arquitectos lo concibieron como una síntesis de variantes bioclimáticas y arquitectónicas de coherente armonía donde la luz tamizada, el agua en distintas formas y distintos patios distribuidores de circulaciones y de luz controlada, daban la configuración arquitectónica al conjunto. Posee cuatro niveles principales y dos entreplantas, con zonas comunes.

Fuente: Universidad de Sevilla / Flickr

Pabellón de Kuwait

El Pabellón de Kuwait es un edificio singular, que por sus características fue objeto de gran atención durante la Exposición Universal del año 1992 en Sevilla, logrando la función de atraer al visitante a su interior, en donde a través de imágenes proyectadas en pantallas, vídeos, fotografías y libros se daba a conocer aquel país a la comunidad internacional. Su arquitecto fue Sergio Calatrava.

Pabellón de Kuwait. Fuente: Wikipedia

Pabellón de la Unión Europea

Situado en la calle Isaac Newton, la que fue durante la Expo ’92 la Avenida de Europa, el Pabellón de la CEE (Comunidad Económica Europea) está flanqueado por las 12 torres que simbolizaban los 12 países miembros de la Comunidad durante el año ’92, además de sus respectivos pabellones nacionales.

Con el lema «De la Europa del Renacimiento hasta el Renacimiento de Europa (1492-1992)», el pabellón europeo mostró los distintos contenidos dividiéndolos en tres salas o períodos:

  • Período 1450-1550, como la primera era del Descubrimiento con referencias a Cristóbal Colón, las invenciones mecánicas de Leonardo da Vinci o uno de los primeros telescopios.
  • Las fuerzas de cohesión y conflicto en la historia europea.
  • La evolución de la CEE: 1992 como la nueva era del Descubrimiento de Europa, con la imagen del anillo de las doce estrellas que forma la bandera de la Comunidad Europea, y una visión de la Europa del mañana.

Dentro de estos espacios, el visitante podía visitar una sala donde se llevaba a cabo una demostración del funcionamiento de la televisión de Alta Definición europea, que estuvo disponible, mediante un circuito cerrado de vídeo, en todos los pabellones de los países miembros de la CEE, así como un espectáculo audiovisual. Su arquitecto fue Karsten K. Krebs,

Joseiba Fotografía, en Flickr. Pabellón de la Unión Europea

Jardín Americano

El Jardín Americano es uno de los jardines que se creó con motivo de la celebración de la Exposición Universal de 1992 de Sevilla. Reabrió en el año 2010 tras 17 años de abandono.​

Jardín Americano. Fuente: Hoteleuropasevilla.com

Pabellón de Hungría

Su arquitecto fue Imre Makovecz. Está construido en madera y revestido de pizarra. Su arquitecto asemejó su aspecto exterior a una iglesia rural húngara, en la que se alzan siete torres.

La presencia de Hungría en la Muestra Universal estuvo representada por un contenido cargado de simbolismo, huyendo de lo material: grandes exposiciones, audiovisuales o juegos interactivos. El recorrido comenzaba con una explicación sobre el significado del pabellón por parte de las azafatas y se continuaba por un largo y oscuro pasillo con un incesante sonido de bombardeos, donde se alzaban las siete torres del pabellón.

Tras su cierre en 2006, el pabellón cayó en el abandono pese a ser declarado Bien de Interés Cultural para evitar una posible demolición y fue posteriormente puesto en venta. Su estado actual es bueno, aunque se aprecia un avanzado deterioro en la madera del exterior y pérdida de parte de las piezas de pizarra que cubrían el edificio.

Pabellón de Hungría. Fuente: https://expo92.blogspot.com/

Pabellón de Mónaco

Su arquitecto fue Fabrice Notari. El pabellón conjuga los colores blanco y amarillo y su fachada reproduce el Casino y el Museo Oceanográfico, dos de los monumentos más característicos de Mónaco. Tras la clausura de la Muestra Universal y hasta la actualidad, es sede de la Estación de Ecología Acuática «Príncipe Alberto I de Mónaco» dirigida por EMASESA.

Pabellón de Mónaco. Fuente: https://expo92.blogspot.com/

Periodista. Titulada en Mediación Comunicativa y escritora.