La investigación se basa en el tratamiento informativo de estos colectivos en los perfiles en Twitter de cuatro medios públicos europeos.

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad Pompeu Fabra sostienen que la información deportiva a través de redes sociales está masculinizada y futbolizada. De esta forma, se deja de lado el deporte femenino, el protagonizado por deportistas con discapacidad y las disciplinas minoritarias, por lo que se repite la realidad de los medios tradicionales. Esta es la principal conclusión de un estudio que ha analizado más de 7.000 tuits publicados por los perfiles de cuatro medios públicos de otros tantos países europeos.

El estudio ha analizado las publicaciones de los perfiles de Twitter dedicados a la información deportiva de los medios públicos de España (RTVE), Francia (France TV), Irlanda (RTÉ) e Italia (RAI). La diversidad en materia de género es escasa. En todas las cuentas analizadas, las mujeres deportistas están infrarrepresentadas, con un promedio de solo el 9,4% del total de los tuits publicados en los cuatro medios públicos, por un 84,5% cuyo protagonista es masculino y en torno a un 6% en los que el protagonismo es mixto). Apenas existen diferencias por países en este sentido. France TV es la que más presencia otorga a las mujeres deportistas con un 13,2% de sus tuits.

Entre el 30 y el 58% de los tuits de estos medios tienen que ver con el fútbol. Sin embargo, hay diferencias entre unos y otros sobre todo en función de los éxitos obtenidos por atletas de esos países, por la tradición que tengan ciertas modalidades en esos territorios o, algo determinante en televisión, por el hecho de que el medio tenga o no los derechos de emisión de las competiciones de las que se informa.

Así, en RTVE cobran más protagonismo el baloncesto, el motociclismo, el balonmano o el fútbol sala. Cada uno de ellos recibe entre el 8,6 y el 10,1% del total de tuits. En France TV destaca el rugby (21%), seguido del esquí, tenis y deportes de motor, con especial protagonismo del rally Dakar. La irlandesa RTÉ informa habitualmente de deportes autóctonos, como el fútbol gaélico (12,5%), el hurling (7,45%) o las carreras de caballos (5,2%). Y en la RAI italiana, donde el fútbol alcanza la mayor cuota de tuits publicados (58,3%), tienen mucha presencia otros deportes con peso y tradición en la cultura deportiva del país como el ciclismo. El estudio también subraya que el atletismo, uno de los deportes con mayor trayectoria y columna vertebral de los Juegos Olímpicos, apenas es visible en Twitter, con una cuota que oscila entre el 1,48 y el 2,84% en los medios analizados.

France TV ofrece una cobertura más diversa, puesto que sus publicaciones se refieren a un total de 36 disciplinas deportivas. La siguen RTVE y RTÉ con 35 y la RAI se queda con 28. Sin embargo, la presencia de dos terceras partes de esas otras modalidades en la agenda es anecdótica o casual, con menos de 15 tuits por deporte.

“Llama mucho la atención el hecho de que sean corporaciones con una clara misión de servicio público que, en teoría, deberían mostrar un mayor esfuerzo por dar cabida a una mayor pluralidad de voces, fuentes y temáticas” destaca José Luis Rojas, profesor del departamento de Periodismo II de la Universidad de Sevilla y autor del estudio  junto a Xavier Ramon, profesor de la Universidad Pompeu Fabra.

Este desequilibrio informativo se pone aún más de manifiesto en el caso de los atletas con discapacidad. Solo 43 de los 7.426 tuits que conforman la muestra de este estudio hacen referencia a ellos.  “Algo muy llamativo si tenemos en cuenta que se trata de un año en el que también se celebran unos Juegos Paralímpicos”, apunta el profesor Rojas.

Estos datos muestran que Twitter reproduce el modelo de cobertura periodístico-deportiva existente antes de las redes sociales y, de esta forma, contribuye a reforzar, en lugar de paliar, vacíos informativos en la agenda de los medios. La proyección para distribuir contenidos que aportan las redes, su visibilidad, su impacto para llegar a audiencias globales y también su interacción no son aprovechados por los medios para ofrecer una mayor diversidad en su cobertura.

Por el contrario, los investigadores sostienen que los medios apuestan por las redes, y en este caso Twitter, para multiplicar la visibilidad de sus contenidos y también para reforzar la promoción de su cobertura y su marca periodística. Una parte importante de sus tuits se centra en visibilizar sus emisiones y el trabajo de sus profesionales, mediante la autopromoción de programas, y en ofrecer claves de sus coberturas, sobre todo aquellas que emiten porque cuentan con los derechos para ello. Estas publicaciones no responden siempre  a criterios puramente noticiosos, sino que predomina la intención de impactar y lograr interacciones de la audiencia, llegar a cuanta más gente mejor. Por ello, los autores del estudio defienden que estos medios públicos apenas se diferencian en su aproximación a la cobertura deportiva  que vienen haciendo otros medios de empresas privadas.