La US casi triplica el número de ayudas recibidas en la anterior convocatoria, cuando se financiaron cuatro proyectos. Estas 11 ayudas permitirán formalizar los contratos de otros tantos investigadores, que se integrarán en cada uno de los proyectos elegidos.

Un total de 11 proyectos de investigación de la Universidad de Sevilla han obtenido ayudas de la Comisión Europea a través del programa de Acciones Individuales (IF) de las acciones Marie Skłodowska-Curie (MSCA). Este resultado supone un avance importante frente a la anterior convocatoria, en la que solo se obtuvo financiación europea para cuatro proyectos. En concreto, nueve de estas ayudas se enmarcan en las denominadas European Fellowships y las otras dos lo hacen en las Global Fellowships. En total, las ayudas recibidas por investigadores de la US suman más de 2 millones de euros.

El objetivo de las Acciones Individuales es el de mejorar el potencial creativo e innovador de los investigadores con experiencia a través de proyectos individuales. Son subvenciones de la Comisión Europea para la contratación, por parte de las universidades y centros de investigación, de  investigadores post-doctorales. Esta financiación consiste en una cantidad anual estándar para su contratación y de una cantidad fija para cubrir gastos de investigación del proyecto que vaya a llevar a cabo. Se trata de fomentar una movilidad internacional e intersectorial tanto en universidades, centros de investigación, infraestructuras de investigación y empresas de toda Europa y de fuera de ella.

Las acciones Marie Skłodowska-Curie se centran en mejorar la empleabilidad de los investigadores, la mejora de sus habilidades, el emprendimiento, la gestión y la financiación de las actividades de investigación y programas. Además, las MSCA IF garantizan condiciones atractivas de empleo y de trabajo. Asimismo, contemplan la realización de actividades de divulgación para acercar la ciencia y la sociedad y sensibilizar sobre el impacto de su trabajo en el entorno.

European Fellowships

Caren Goldbergh, del departamento de Administración de Empresas y Marketing, persigue con su estudio demostrar que las ventajas del liderazgo de mujeres dan como resultado un mayor servicio al cliente. De este modo, pretende favorecer que aumente la presencia de estas en posiciones de liderazgo. La falta de mujeres en el liderazgo es una preocupación planteada por varias organizaciones multinacionales, incluidas la ONU y la Comisión Europea. Las investigaciones sugieren que la subrepresentación de las mujeres se debe en parte a los estereotipos sobre las mujeres líderes. A pesar de la persistencia de estos estereotipos, los académicos del liderazgo han demostrado que las mujeres son, de hecho, más hábiles que los hombres en casi todos los atributos que distinguen a los líderes excelentes de los líderes promedio o los pobres. Entre los objetivos de esta investigación destaca la creación de un Centro de Liderazgo para Mujeres en la Universidad de Sevilla.

Cristina Megías Sayago, del departamento de Química Inorgánica, pretende afrontar con su investigación la gestión de los residuos plásticos, uno de los problemas medioambientales más críticos causados por la actividad humana. La pandemia por Covid-19 y el uso de equipos de protección personal ha venido a agravar esta situación por la cantidad de deshechos que genera. Por ello, es de vital importancia el desarrollo de una alternativa sostenible para la fabricación de estos equipos. Este proyecto persigue el reciclaje de plásticos y residuos de biomasa para la generación de biopolímertos, con lo que se logra un doble objetivo: la obtención de materiales menos contaminantes y la búsqueda de una utilidad para residuos que de otra forma quedarían inutilizados.

Jesús Casal, del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear, ha obtenido la ayuda para desarrollar un proyecto que tiene como objetivo mejorar el conocimiento existente sobre la estructura y dinámica de los sistemas nucleares en el límite de la estabilidad. Para ello, su investigación se centrará en las propiedades de los núcleos de halo y emisores de pocos nucleones, mediante el desarrollo de modelos innovadores de canales acoplados dentro de enfoques colectivos y microscópicos y su implementación en nuevos códigos informáticos que se pondrán a disposición del público. Un conocimiento adecuado de estos temas es crucial para evaluar cómo la evolución de la capa configura los límites de la carta nuclear, con implicaciones para las preguntas abiertas en Física con respecto a la fuerza fuerte y las correlaciones nucleón-nucleón.

Maikel Castellano, del departamento de Genética de la US y también investigador en el CABIMER, enfoca su estudio a los mecanismos de reparación del ADN. Las roturas de doble hebra del ADN (DSB) son el tipo más peligroso de daño del ADN que amenaza la estabilidad genómica. Por lo tanto, los eucariotas desarrollaron diferentes mecanismos de respuesta al daño del ADN y vías de reparación del mismo que están muy conservados, pero no se comprenden completamente. Mantener un control entre los mecanismos de reparación de DSB propensos a errores y de alta fidelidad es esencial para garantizar el buen estado de las células. Este estudio pretende ofrecer nuevos datos para entender las enfermedades genéticas, como el cáncer, con un alto potencial para orientar futuras estrategias terapéuticas.

Carla Verónica Galmozzi, del departamento de Genética de la US y también investigadora en el IBIS, pretende combinar herramientas tradicionales de levadura junto con metodologías de vanguardia para proporcionar una descripción detallada de las funciones de la proteína r en la biogénesis de los ribosomas, así como las consecuencias de defectos específicos en este proceso. Los ribosomas son complejos de ARN-proteína que se encuentran en todas las células vivas. Su biogénesis es un proceso celular complejo y recientemente ha quedado clara la conexión de la biogénesis defectuosa de los ribosomas con determinadas enfermedades humanas. Este es el caso de las denominadas ribosomopatías, síndromes humanos causados por mutaciones en genes que codifican proteínas r o factores de biogénesis de ribosomas, que se sabe que aumentan las probabilidades de desarrollo de cáncer.

María del Mar Mora, del departamento de Microbiología, se centrará en el estudio de hSpindly como una nueva proteína implicada en la regulación del punto de control de ensamblaje del huso (SAC), un sofisticado sistema de vigilancia que tiene lugar durante la mitosis celular y que es crucial para asegurarse de que la célula no separe sus cromátidas hermanas hasta que todos los cromosomas estén correctamente unidos a los microtúbulos del huso y biorientados. Hoy en día, una de las estrategias más importantes utilizadas para el tratamiento del cáncer es la inhibición de la dinámica de los microtúbulos para activar el SAC mediante la adición de fármacos antimitóticos. Al final, la activación de SAC durante un período prolongado provoca la muerte celular, comprometiendo la proliferación de células tumorales. No obstante, existen células tumorales que se ven afectadas en la actividad de SAC mostrando una reducción en la eficacia de este tratamiento. Por esta razón, resulta extremadamente útil buscar nuevas proteínas que estén directamente implicadas en la funcionalidad del SAC.

Jonathan Martínez-Fábregas, del Instituto de Investigaciones Químicas, tiene como objetivo revelar las propiedades moleculares y biofísicas que permiten que las citocinas regulen los lisosomas. La disfunción de los lisosomas, las plantas de reciclaje de células, está involucrada en la aparición de varias enfermedades humanas. Por tanto, una comprensión más profunda de las vías de señalización implicadas en la regulación de los lisosomas proporcionaría nuevas herramientas para mejorar los síntomas asociados con estas enfermedades.

Emilia Herrera, del departamento de Genética de la US y el CABIMER, estudiará los mecanismos moleculares que controlan la modulación patológica del bucle R en los telómeros humanos centrándonos en su acumulación durante y después de la replicación del ADN y su regulación por respuestas de daño del ADN por replicación y post-replicación. La estabilidad de los telómeros es esencial para prevenir el nacimiento de tumores y la senescencia celular en las células humanas. Los telómeros se transcriben en TERRA, que tiene la capacidad de formar bucles R con la plantilla de ADN. Se sabe que los bucles R pueden obstaculizar la progresión de la horquilla de replicación, lo que conduce a una hiperrecombinación e inestabilidad del genoma. Los avances que pueda aportar esta investigación ayudarán a identificar posibles objetivos futuros en la terapia contra el cáncer que afectan específicamente a las células cancerosas.

Elena Ceballos, del departamento de Física Aplicada II, pretende con su proyecto vincular las propiedades ópticas con las mediciones directas del flujo de carbono para obtener una cuantificación de mayor resolución de la exportación de carbono en los océanos a través del bombeo biológico de carbono (BCP). Es cada vez más evidente que pequeños cambios en la eficiencia del BCP pueden alterar significativamente el secuestro de carbono del océano y, por lo tanto, el CO2 atmosférico y el clima. A pesar de su importancia, los factores que impulsan la variabilidad de BCP son poco conocidos.

Global Fellowships

Sonia Bajo, del cicCartuja, tiene como objetivo explorar la viabilidad y el alcance de la activación y catálisis de enlaces térmicos y por luz. La investigación de estos efectos sinérgicos sentará las bases para diseñar sistemas más eficientes en la búsqueda de catálisis cooperativa innovadora.

Julio César Sánchez, integrado en el Proyecto THOR, cuyo objetivo general es aumentar la autonomía y la solidez de las operaciones espaciales mediante la gestión y cuantificación de la incertidumbre. Esto implica un proceso ascendente en el que se emplearán técnicas novedosas de estimación y propagación de la incertidumbre para integrarse posteriormente en un controlador estocástico robusto. El resultado principal será una sólida estrategia de control, navegación y guía integrada que permitirá una planificación y gestión de la operación espacial más fiable y eficiente. El escenario THOR se relaciona con la exploración de asteroides, que es una de las operaciones espaciales más desafiantes e inciertas en la actualidad. Se espera que la metodología y los resultados del proyecto THOR hagan avanzar el estado actual de la técnica en la guía, navegación y control autónomos de naves espaciales, permitiendo así conceptos de misión de exploración espacial más avanzados con un mayor rendimiento científico, sin pérdida de generalidad.