malaria-medicus-mundi

Se piensa que en el campo hay malos espíritus, como este pájaro que es maléfico, y, cuando el niño duerme, el pájaro pasa sin hacer ningún ruido y va al cementerio donde está en contacto con los muertos…

A su regreso, el pájaro deja caer lo malo que ha tomado en el cementerio sobre el niño y por eso enferma y tiene convulsiones. (‘La enfermedad del pájaro’, Leyenda tradicional burkinabé sobre la causa del paludismo).
Burkina Faso es un país del Sahel africano donde el paludismo (malaria) es una enfermedad endémica. En 2010 afectó a unos 6 millones de habitantes, algo más del 36% de los 16,5 millones que pueblan el país. En el 7% de los casos se trató de paludismo grave, falleciendo más de 9.000 personas. En los últimos cinco años ha sido la primera causa de consulta, hospitalización y muerte en los centros sanitarios. En menores de cinco años ocasionó el 70% de las hospitalizaciones y más del 85% de los fallecimientos.

Dentro del programa ‘Lucha contra el Paludismo’, en 2007 se inició el reparto gratuito de mosquiteras tratadas con insecticida de larga duración (MTI) y, a finales de 2010, el 90% de los hogares poseía al menos una MTI. Aunque este es un dato muy positivo, para valorarlo en el contexto del país hay que tener en cuenta otros factores como el aislamiento de muchas poblaciones que hace que persistan tradiciones locales –como ‘La enfermedad del pájaro’- o la poligamia que, unida a una estructura fuertemente patriarcal, puede traducirse en que solo el padre de familia utilice la mosquitera familiar, por lo que la sensibilización de la población es esencial para sortear estos obstáculos.

Según el Informe mundial sobre el paludismo 2011, a pesar de los logros alcanzados – que han hecho disminuir la mortalidad por esta enfermedad un 26% – el importe destinado a luchar contra ella no es suficiente para controlarla, estimándose que son precisos 5.000 millones de dólares anuales para lograrlo. 

En nuestro país, en 2010 se destinaron a la lucha contra la malaria cerca de 45 millones de euros –la octava parte del total de la ayuda destinada a salud. Pero, en los presupuestos de cooperación internacional para 2011, la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) sufrió graves recortes, especialmente el sector salud, al que estaba previsto destinar solo 225 millones de euros, el 6,79% del total de la AOD y un 42% menos de lo gastado en 2010 (en 2010 se destinaron a este sector 383 millones – el 8,5% del total de la AOD y un descenso de casi el 25% respecto a 2009). Suponemos que, dada la situación actual, es muy probable que los recortes se incrementen aún más.

Tal y como se indica en el informe 2011 La salud en la cooperación al desarrollo y la acción humanitaria, elaborado por las ONG sanitarias medicus mundi, Prosalus y Médicos del Mundo, la consecución de los ODM en 2015 sigue siendo el compromiso internacional más importante en el ámbito de la cooperación. Estas organizaciones consideran que el Gobierno debe garantizar que las reducciones no van a afectar a los servicios sociales básicos, especialmente al sector salud, como se comprometieron explícitamente la totalidad de grupos políticos en la reunión de la Comisión de Seguimiento del Pacto de Estado, en julio de 2010.

No quisiéramos finalizar este artículo sin destacar que aunque en Andalucía también se ha disminuido el monto destinado a AOD,  en 2010 se aproximaron al 15% las cantidades destinadas al sector salud, porcentaje considerado por estas organizaciones como el mínimo que se debe destinar a este sector para cumplir los compromisos adquiridos.

Medicus Mundi

www.SevillaActualidad.com

Licenciado en Periodismo por la Universidad de Sevilla, empezó en la comunicación local y actualmente trabaja para laSexta. Máster en Gestión Estratégica e Innovación en Comunicación, es miembro...