Lienzo 'Exaltación de la Cruz' de Valdes Leal en el Hospital de la Caridad / SA

La Comisión Provincial de Patrimonio aprueba la restauración del lienzo “La exaltación de la Cruz “ de Valdés Leal de la Iglesia del Hospital de la Santa Caridad, la restauración de los yugos de las campanas de la iglesia de Santa Ana de Triana. En Carmona ha aprobado el proyecto de rehabilitación de la iglesia de Santa Ana con cargo al 1,5% Cultural

Exaltación de la Cruz del Hospital de la Santa Caridad

La Comisión Provincial de Patrimonio, dependiente de la Delegación Territorial de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía en Sevilla, presidida por el delegado territorial, José Manuel Girela, ha informado favorablemente sobre la restauración del lienzo “La exaltación de la Cruz” pintado por Juan de Valdés Leal en el año 1685, como contribución al programa iconográfico que diseñó Miguel de Mañara para la iglesia de San Jorge del Hospital de la Santa Caridad.

Este lienzo de grandes dimensiones se encuentra en el coro alto de la iglesia, y se complementa con los dos lienzos de las Postrimerías, obras cumbres del barroco español, y tienen como intención principal en su concepción hacer llegar a los fieles el mensaje del fundador de la institución. El motivo de la obra celebra la fiesta del día de la Exaltación de la Cruz, y muestra al emperador Heraclio ante las puertas de Jerusalén con la Vera Cruz que había arrebatado al persa Cosroe II, en el instante en el que un ángel le conmina a no entrar en la ciudad si no lo hace con humildad y despojado de todo el boato imperial y a lomos de un asno. Miguel de Mañara valoró este suceso como la metáfora adecuada a la nueva Hermandad para que el hombre abandone las riquezas que impiden y entorpecen el fin del verdadero cristiano: atender al necesitado.

Para la restauración del lienzo se han analizado las patologías observadas que afectan a su estado actual de conservación de cada uno de los estratos que lo conforman: bastidor, base de preparación, capa pictórica y estrato superficial, pues en conjunto todos están sometidos a las patologías sufridas por el edificio y al envejecimiento natural de sus materiales constitutivos.

Las grandes dimensiones del cuadro, que abarca prácticamente todo el coro, requiere la utilización de una infraestructura importante, por lo que se ha diseñado una estructura que permite el movimiento del cuadro en estado vertical para ser retirado del muro y poder facilitar el acceso al trasdós y completar los trabajos de restauración, lo que permitirá, además, que en el coro no se produzcan interferencias de uso durante las ceremonias religiosas, por lo que se levantará una plataforma sobre el coro que permitirá la creación de un taller de “campaña” para desarrollar los trabajos de restauración y mantener un espacio diáfano a la vez.

Campanas de Santa Ana de Triana y Convento Madre de Dios

la Comisión de Patrimonio ha aprobado también la solicitud de autorización para la realización de unas catas de inspección en la cubierta y muros de la iglesia del Convento de Madre de Dios de Sevilla con el fin de desarrollar un proyecto para la restauración integral de la iglesia. Las catas en cubierta se efectuarán en la vertiente sur de la misma, mientras que las catas en los muros consistirán en la extracción de testigos a distintas alturas y no comportarán afección alguna a los elementos ornamentales del edificio.

Igualmente, la Comisión de Patrimonio ha aprobado la restauración de los yugos de las campanas de la iglesia de Santa Ana de Triana debido al mal estado que presentan, lo que las imposibilitan para el bandeo y volteo. La actuación consiste en el desmontaje de los yugos para separar las piezas de madera y los herrajes con el fin de efectuar una limpieza individualizada y comprobar el estado de conservación general de los yugos.

Iglesia de Santa Ana de Carmona

Por otra parte, la Comisión de Patrimonio ha aprobado el proyecto de rehabilitación de la antigua iglesia de Santa Ana de Carmona, único resto que ha llegado hasta la actualidad del antiguo convento de Santo Domingo, que se inició a construir como una ermita en el arrabal carmonense en 1501. En 1837, el Ayuntamiento, como propietario definitivo del antiguo convento por los avatares de la historia, instaló el primer cementerio no parroquial en el claustro, manteniendo la iglesia como capilla para los oficios fúnebres. El cementerio permaneció abierto hasta 1975, cuando se clausuró y se cedió la iglesia a la Hermandad del Santo Entierro para que estableciera su capilla de cultos.

El proyecto, que se acoge a las ayudas para financiar trabajos de conservación y enriquecimiento de bienes inmuebles del Patrimonio Histórico Español, dentro del Programa «1,5% Cultural», tiene como baza principal el respeto y reversibilidad en cada una de las actuaciones del monumento, y pretende, entre otras actuaciones, recuperar la antigua sacristía y las dependencias conventuales perdidas. Se introduce la construcción de elementos sutiles que recuperen la lectura de estas relaciones topográficas y en especial el mantenimiento de los arcos originales que aún se conservan y su relación con el presbiterio bajo. Igualmente se restaurará el muro de cierre del complejo ubicado en el sur del edificio, por entender que no se debe renunciar a su potencial explicativo. Se recupera, también, el antiguo acceso al coro alto mediante una actuación dentro de la Casa de Hermandad, evitando la adición de postizos dentro o fuera de la iglesia.