Acceso a internet / SA

España es el país más preocupado por los bulos y la información falsa o engañosa de origen político, según el Digital News Report 2021. El 67% de los usuarios españoles declara estar inquieto por la desinformación y la mayoría reconoce haber estado expuesto a bulos sobre el coronavirus (60%) o sobre asuntos políticos (50%) en la semana previa a la realización de la encuesta. Se trata de porcentajes muy elevados en comparación con los 46 países analizados en el estudio, cuya media ronda el 58% de ciudadanos preocupados por la desinformación y la abundancia de información falsa.

Estas son algunas de las conclusiones extraídas de los datos de la 8º edición del Digital News Report España 2021, basado en más de 2000 encuestas a internautas españoles. El informe forma parte del Digital News Report, el mayor estudio global sobre consumo de noticias, coordinado por el Reuters Institute de la Universidad de Oxford, y del que la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra es socia académica desde 2014.

Información falsa o engañosa

Más reveladoras aún son las respuestas de los encuestados sobre el origen de los bulos y los canales a través de los que se difunden. En primer lugar, preocupan mucho las noticias falseadas en torno a la pandemia suscitadas por el Gobierno o por el resto de partidos y políticos nacionales. De hecho, España es el país con mayor preocupación por este tipo de bulos de origen político (el 42% de los españoles manifiesta su inquietud frente al promedio de 29% del resto de países).

En este sentido, y a pesar del incremento de una polarización social e informativa en la que podría justificar un periodismo menos objetivo, la mayoría de los encuestados considera que los medios deben informar con pluralidad (76%), neutralidad (70%) y ecuanimidad (62%). Es decir, deben ofrecer diferentes puntos de vista y dejar que la gente decida; intentar ser neutrales y dar igual tiempo y espacio a todas las voces de un asunto.

La confianza de los usuarios españoles en las noticias en general se mantiene sin cambios respecto al año pasado y un 36% declaró fiarse de la información. Es la primera vez desde 2017 que se ha frenado la pérdida de confianza, pero si lo comparamos con el resto de países analizados (con una media del 44%), España se encuentra en la parte baja de la tabla e incluso es uno de los pocos países europeos donde la pandemia no ha propiciado un mayor grado de credibilidad en la información. Como consecuencia, y al contrario que en estos países, la diferencia entre los que se fían de las noticias y los escépticos es prácticamente nula, los dos grupos representan aproximadamente un 36% del total de encuestados. 

La pandemia ha acelerado algunas tendencias que el mercado de los medios de comunicación venía arrastrando en los últimos años. Entre ellas, la consolidación de las marcas tradicionales como referentes informativos de calidad, el declive en la audiencia y rentabilidad de los diarios impresos, la puesta en valor de los medios locales y regionales, la utilización del móvil como dispositivo más usado para estar informado o la consolidación de pódcast o el vídeo digital. 

El periodismo local, el más valorado

En un contexto social marcado por las restricciones a la movilidad y por el lógico interés de los ciudadanos por las principales cifras de enfermos, fallecidos y vacunados registrados en su entorno más cercano, no sorprende descubrir que la pandemia ha hecho aún más visible el valor que los medios tradicionales locales y regionales (radios, televisiones, periódicos y sus respectivas ediciones digitales) tienen para sus audiencias.

Si las principales marcas periodísticas siguen siendo referentes informativos nacionales, pero han visto disminuir sus audiencias, en el caso de los medios de ámbito local o regional son los grandes ganadores del año del coronavirus. Así lo demuestran los datos de las televisiones públicas de ámbito local o regional, cuya audiencia ha aumentado 4,5 puntos, hasta alcanzar al 25% de su público potencial. En el caso de las televisiones privadas de idéntico alcance, su audiencia ha aumentado 8 puntos y han sido elegidas por el 18% para estar informados. Por su parte, grandes marcas locales como La Voz de Galicia, La Vanguardia o El Periódico han mantenido en general sus audiencias digitales (no así las de sus ediciones impresas, como se ha mencionado). 

Cuando se ha preguntado por el principal valor diferencial que obtienen de los medios tradicionales locales o regionales, los usuarios perciben que ofrecen mejor información sobre deportes (61%), sucesos (62%), economía (59%) y política (58%) que otros canales alternativos como redes sociales, buscadores o aplicaciones de mensajería instantánea, más valorados a la hora de ofrecer información de servicio como el tiempo (54%) el tráfico, estado de las carreteras y el transporte público (52%).