hamilton-o-smith-070912

Hamilton Smith, Premio Nobel de Medicina, describe en un simposio sus estudios recientes en el Instituto Craig Venter.

El Proyecto Genoma Humano o, lo que es lo mismo, los estudios sobre el ADN y sus implicaciones en el tratamiento de enfermedades tumorales y patologías raras han abierto las principales líneas de discusión en la cuarta jornada del Congreso Internacional de Bioquímica y Biología Molecular, que se está desarrollando en Sevilla.

Los científicos Hamilton Smith y Carlos López Otín han pronunciado hoy las principales conferencias sobre este asunto, aportando sobresalientes explicaciones sobre las mutaciones genéticas, la biología tumoral, el análisis funcional de los genomas y la aplicación de estos hallazgos sobre el ADN en fármacos específicos para el tratamiento del cáncer y las enfermedades raras.

El Nobel estadounidense Hamilton Smith, uno de los socios de Craig Venter en el Instituto que lleva su nombre, descartó que se pudiera crear “vida artificial” en el mundo que hoy conocemos. “Es totalmente imposible”, dijo. Smith matizó que es posible, contando con un ADN conocido, restituirlo en el contenido de una bacteria, en concreto una micobacteria. “Es una experiencia ya conocida, pero no podemos crear vida artificial desde cero”, dijo.

Para Smith la tecnología de síntesis química se ha llevado al extremo con este ensayo, en 2010. Los investigadores decodificaron el cromosoma de una célula bacterial, copiaron el código en un cromosoma sintético y posteriormente lo insertaron en una célula. “Es como si limpiamos un ordenador y le insertamos el sistemas operativo que queremos”, dijo. “De este modo generamos vida artificial a partir de un adn conocido. Pero no creamos ese ADN”.

La genómica, base para el estudio del cáncer

Por su parte, Carlos López Otín, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Oviedo, ha declarado que las investigaciones sobre el genoma humano aportan, a día de hoy, “avances lentos, pero continuos” para la cura del cáncer. En este sentido, ha señalado que hay que dar nuevos pasos: “Hay que hacer análisis funcionales sobre las alteraciones en los genes e investigar a fondo el epigenoma”, con el objetivo de progresar con eficacia en los tratamientos de las enfermedades tumorales. Asimismo, ha apuntado que es necesario desarrollar técnicas que permitan obtener el orden de los nucleótidos (las letras químicas que forman el ADN) de una manera rápida y barata.

Sobre el cáncer, López Otín aseguró que esta enfermedad nos ha acompañado constantemente y surge como seres pluricelulares complejos que somos. “Dependemos del funcionamiento exacto de una maquinaria compleja. El cáncer es el resultado de la insolidaridad e inmortalidad de una célula”.

El discurso del investigador de la Universidad de Oviedo giró, por otro lado, en torno al envejecimiento. “Nos aproximamos a genes concretos, individuales, para ver qué ocurre, qué mutaciones suceden. Es el caso del síndrome de Néstor y Guillermo o síndrome de envejecimiento prematuro (progeria)”, afirmó. Según López Otín, se han desarrollado interesantes estudios, como el de la restricción calórica, que, además de responder al sentido común, pone de manifiesto que la Ciencia debe reafirmarse constantemente.

En opinión de López Otín, las grandes líneas de actuación que se desarrollarán en el futuro intentarán responder a cuestiones como la modificación genética, derivadas del programa epigenético, y la farmacología para la inflamación crónica. Mientras tanto, su grupo de investigación sigue profundizando en las causas genéticas que provocan la leucemia linfática crónica. Para ello, han realizado secuenciaciones masivas de ADN y han identificado más de 67 genes relacionados con la enfermedad.

“Genes en el bote”

De forma paralela, el Congreso Internacional de Bioquímica y Biología Molecular ha trasladado hoy sus actividades a las calles de Sevilla con una actividad titulada “Genes en el bote”, en la que han participado profesores y estudiantes de la Universidad Hispalense.

Durante dos horas, de once de la mañana a una de la tarde, tanto docentes como alumnos han realizado demostraciones sobre el ADN con ciudadanos que paseaban por el hall del Rectorado de Sevilla. Con un fin divulgativo, éstos han tomado muestras de saliva y han realizado el aislamiento del ADN, para ofrecer así la información genética personalizada de la gente que lo solicitaba.

www.SevillaActualidad.com

Licenciado en Periodismo por la Universidad de Sevilla, empezó en la comunicación local y actualmente trabaja para laSexta. Máster en Gestión Estratégica e Innovación en Comunicación, es miembro...