Coincidiendo con el 40 aniversario de una fecha histórica, Sevilla Actualidad estrena ‘Andalucía 4D’ con un primer capítulo que repasa cómo se sucedieron los hechos el 4 de diciembre de 1977, el día en que “un pueblo, el andaluz, nació políticamente”.

“Fue masiva. Ha habido pocas manifestaciones, a lo largo de la historia, tan importantes como aquella del 4D”. De esta forma recuerda Rafael Rodríguez, presidente de la Asociación de la Prensa de Sevilla, la histórica movilización del 4 de diciembre de 1977.

Cuando se cumplen 40 años de aquella jornada clave, Sevilla Actualidad inicia el lanzamiento de ‘Andalucía 4D’, una producción audiovisual que repasa los momentos decisivos en la construcción autonómica de Andalucía. Y lo hace con el primero de los capítulos, titulado ‘Así se vivió el 4D (I), en el que numerosas voces de reconocidos andaluces narran, desde distintos puntos de vista, cómo se sucedieron los hechos aquel 4 de diciembre en las ocho provincias andaluzas.

Cerca de dos millones de andaluces salimos a la calle demostrando que no éramos lo que se había dicho de nosotros”, cuenta Felipe Alcaraz, quien fuera secretario general del Partido Comunista de Andalucía parlamentario andaluz. “Porque se había dicho que éramos la España más España y que, por tanto, nunca nos sublevaríamos de cara a nuestra propia identidad. Pero se demostró que no fue así”.

El primero de los 12 capítulos que componen ‘Andalucía 4D’ no se queda en la movilización del 4D en las ocho provincias andaluzas, sino que, además, ofrece una visión de cómo se vivió en Barcelona -conocida como la ‘novena provincia’- y en Madrid. “La manifestación que hubo en Barcelona fue de varios cientos de miles (de personas) también”, añade el antropólogo sevillano Isidoro Moreno. “Y eran andaluces cuyos orígenes eran emigrantes andaluces en el país catalán”. “En Madrid también se vivió el 4D”, aporta la periodista Mercedes de Pablos, quien fuera concejal socialista en el Ayuntamiento de Sevilla. “No fue con la misma intensidad que la que discurrió en Barcelona, pero sí con la de tantos andaluces que hacían patria, que hacían Andalucía desde Madrid”.

En este primer episodio se ofrece, también, una visión de cómo transcurrió la movilización en los pueblos andaluces. “Además de las convocatorias de las grandes ciudades, intentamos hacer actividades en el mundo rural”, cuenta Paco Casero, quien fuera secretario general del Sindicato Obreros del Campo -SOC-. “Como todo el mundo se iba a las ciudades porque era lo más llamativo, decidimos irnos a Osuna e hicimos allí una gran manifestación desde el punto de vista de la incorporación del mundo rural a la lucha por la autonomía.

Entre los testimonios, muchos narrados en primera persona. Como el de José Luis Ortiz Nuevo, fundador de la Bienal de Flamenco de Sevilla: “Ni se soñaba ni podíamos pensar que la cosa hubiera sido tan hermosa y tan valiente, tan radical y tan pacífica”. “Los que estuvimos allí lo tenemos vivo”, sostiene el ex presidente de la Junta de Andalucía, José Rodríguez de la Borbolla.

“El 4D, un pueblo, el andaluz, nació políticamente”, expresa el profesor de la Universidad de Córdoba, Antonio Manuel Rodríguez Ramos. “Se postuló políticamente. Dijo hacia dentro y hacia fuera que tenía conciencia de pueblo”.

Los testimonios de la parlamentaria por Podemos Andalucía, Teresa Rodríguez; del profesor de la Universidad de Sevilla, Antonio Checa Godoy; del histórico andalucista Alejandro Rojas Marcos; y del coordinador del Centro de Estudios Andaluces, Javier Aroca, completan este primer episodio de ‘Andalucía 4D’ que ya puedes visionar en la red y compartir a través de las redes sociales.

Asimismo, ya puedes disfrutar de la banda sonora de esta producción audiovisual, con sonidos y músicas de la época, como Carlos Cano, Pepe Suero, Jarcha o VinoTinto, entre otras melodías del momento. La tienes disponible en esta playlist en Spotify.

Sevilla Actualidad

Sevilla Actualidad

Equipo de redacción de Sevilla Actualidad